Escuela de Medicina

Video APH
ReproducirPlay
acreditacion_aph1.jpg
previous arrow
next arrow

El programa académico de Tecnología en Atención Prehospitalaria está adscrito a la Escuela de Medicina de la Facultad de Salud.

 

  • Misión y Visión Open or Close

    Misión

    Formar tecnólogos en atención prehospitalaria con competencias técnico-científicas, en capacidad de actuar bajo los principios y valores éticos de respeto, libertad, integralidad y compromiso con la paz, atendiendo procesos de promoción, prevención, gestión de salud e intervención en situaciones de urgencias, emergencias y desastres mediante la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos que le permitan constituirse en agentes críticos, innovadores, transformadores, proactivos, con disposición de trabajo en equipo para afrontar y resolver situaciones propias de la Atención Prehospitalaria.


    Visión

    La Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad del Valle para el año 2020 será un programa de educación superior de excelencia que contribuya al mejoramiento continuo del sector salud, especialmente en la atención de urgencias, emergencias y desastres, en beneficio de la comunidad y del sector productivo del país, siendo reconocidos nacional e internacional como líderes en el desarrollo técnico-científico en la atención Prehospitalaria.

  • Ricardo Horacio González Carvajal Open or Close

    Profesor Auxiliar
    Área de desempeño: Cuidado del Adulto - Cuidado Heridas y Ostomías.
    Escuela de Medicina, Facultad de Salud
    Universidad del Valle

     

    Contacto:

    Dirección: Escuela de Medicina. Calle 4B # 36 - 00.
    E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
    Cali - Colombia

    Formación Académica

    • Especialista en Enfermería para el cuidado de personas con Heridas y Ostomías. Universidad Del Valle, 2021.
    • Magíster en Enfermería con Énfasis en el Cuidado del Adulto. Universidad Del Valle, 2018.
    • Enfermero. Universidad Del Valle, 2012.
    • Tecnólogo en Atención Prehospitalaria. Universidad Del Valle, 2006.

     

  • Formación Open or Close

    De acuerdo con las políticas de formación de la Universidad del Valle, los lineamientos básicos para la formación de los estudiantes del Programa Tecnología en Atención Prehospitalaria se fundamentan en lo académico y su especificidad; lo anterior constituye, procesos de producción, apropiación, difusión y aplicación del saber, expresado a partir de la práctica investigativa y de docencia al más alto nivel.

    De igual forma, al proceso académico se articula la flexibilidad como concepto aplicado a los procesos de formación curricular y docente, está es entendida en ofrecer alternativas múltiples y diversas, permitiendo su adecuación a características y posibilidades también diversas de la comunidad universitaria.

    Con base en lo anterior, La estructura curricular está compuesta por cuatro tipos de asignaturas, establecidos en el Acuerdo N° 009 de 20002:

    • Las Asignaturas Básicas son aquellas referidas a campos de las ciencias y las disciplinas, que ofrecen los fundamentos teóricos y/o metodológicos para la formación profesional.
    • Las Asignaturas Profesionales corresponden a las áreas y campos del conocimiento que dan especificidad a una profesión, como resultado de las experiencias, tradiciones y convenciones académicas consolidadas por las respectivas comunidades.
    • Las Electivas Profesionales son aquellas que permiten profundizar en una determinada área o campo de una profesión.
    • Las Electivas Complementarias son aquellas orientadas al desarrollo de las potencialidades intelectuales, emocionales, éticas, estéticas y físicas del estudiante y que estimulan su desenvolvimiento como persona y ciudadano.

    Malla Curricular

    La Tecnología en Atención Prehospitalaria es un programa de formación académica de pregrado que tiene organizados los saberes (teóricos, prácticos y teórico-prácticos) en un conjunto de experiencias académicas, pedagógicas y culturales, acorde con las expectativas y demandas de formación en el campo profesional, las transformaciones y tendencias tecnológicas, económicas, sociales y culturales del contexto y las condiciones legales y reglamentarias vigentes fundamentadas en el análisis de las necesidades de la sociedad, las instituciones y en las experiencias del aprendizaje del adulto, como persona autónoma e interesada en su propia formación y en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas de la salud de su área desempeño.

    Su propósito esencial es formar estudiantes en el área de Atención Prehospitalaria con una visión ética, humanística, con actitudes reflexivas y de liderazgo, conscientes de las labores de intervención prehospitalaria que les permitan orientar acciones de promoción, prevención, tratamiento y control en su campo.

    El currículo del programa posee la fundamentación teórica, metodológica y práctica del campo de la salud y el área de la Atención Prehospitalaria, entendida ésta última como el conjunto de acciones de salvamento, atención médica y rescate que se le brindan a un paciente urgente en el lugar de ocurrencia del hecho, durante su transporte hacia un centro asistencial o cuando es remitido de un centro asistencial a otro3.Existe equilibrio entre el conocimiento de las ciencias básicas y los campos específicos de la profesión y posibilita la formación integral del estudiante potenciando sus capacidades y propiciando su enriquecimiento personal en temáticas diferentes a las de su profesión.

    De ahí que, la relación estudiantes/profesores, se establece a través de diferentes medios educativos y de comunicación como clases, laboratorios, estaciones de destreza, simulación clínica y prácticas intra y extra murales. Razón por lo cual, como requisito el estudiante debe tomar el curso de metodologías de autoformación (MAF), que lo prepara para el manejo de la pedagogía del programa; en este curso se privilegia la importancia que tiene la autonomía, el estudio independiente y el uso de los medios para lograr un buen aprendizaje y un buen desempeño de los estudiantes.

    El Programa contempla las siguientes áreas del conocimiento: ciencias básicas naturales, ciencias básicas de la salud, formación socio- humanística y cultural, organizadas en asignaturas que permiten la integración permanente de la teoría y la práctica.

    En definitiva, los lineamientos básicos del programa permiten contribuir al desarrollo económico, social y cultural del Valle del Cauca formando y educando Tecnólogos que coadyuven al desarrollo del campo prehospitalario en la región y en el país. El Programa desde su aparición, ha buscado formular un currículo que garantice que los estudiantes adquieran actitudes, habilidades y destrezas que los capaciten para trabajar en múltiples escenarios y de manera interdisciplinaria en el contexto de la Atención Prehospitalaria, con un alto sentido de responsabilidad social.