Escuela de Medicina

Video APH
ReproducirPlay
acreditacion_aph1.jpg
previous arrow
next arrow

El programa académico de Tecnología en Atención Prehospitalaria está adscrito a la Escuela de Medicina de la Facultad de Salud.

 

  • Misión y Visión Open or Close

    Misión

    Formar tecnólogos en atención prehospitalaria con competencias técnico-científicas, en capacidad de actuar bajo los principios y valores éticos de respeto, libertad, integralidad y compromiso con la paz, atendiendo procesos de promoción, prevención, gestión de salud e intervención en situaciones de urgencias, emergencias y desastres mediante la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos que le permitan constituirse en agentes críticos, innovadores, transformadores, proactivos, con disposición de trabajo en equipo para afrontar y resolver situaciones propias de la Atención Prehospitalaria.


    Visión

    La Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad del Valle para el año 2020 será un programa de educación superior de excelencia que contribuya al mejoramiento continuo del sector salud, especialmente en la atención de urgencias, emergencias y desastres, en beneficio de la comunidad y del sector productivo del país, siendo reconocidos nacional e internacional como líderes en el desarrollo técnico-científico en la atención Prehospitalaria.

  • Formación Open or Close

    De acuerdo con las políticas de formación de la Universidad del Valle, los lineamientos básicos para la formación de los estudiantes del Programa Tecnología en Atención Prehospitalaria se fundamentan en lo académico y su especificidad; lo anterior constituye, procesos de producción, apropiación, difusión y aplicación del saber, expresado a partir de la práctica investigativa y de docencia al más alto nivel.

    De igual forma, al proceso académico se articula la flexibilidad como concepto aplicado a los procesos de formación curricular y docente, está es entendida en ofrecer alternativas múltiples y diversas, permitiendo su adecuación a características y posibilidades también diversas de la comunidad universitaria.

    Con base en lo anterior, La estructura curricular está compuesta por cuatro tipos de asignaturas, establecidos en el Acuerdo N° 009 de 20002:

    • Las Asignaturas Básicas son aquellas referidas a campos de las ciencias y las disciplinas, que ofrecen los fundamentos teóricos y/o metodológicos para la formación profesional.
    • Las Asignaturas Profesionales corresponden a las áreas y campos del conocimiento que dan especificidad a una profesión, como resultado de las experiencias, tradiciones y convenciones académicas consolidadas por las respectivas comunidades.
    • Las Electivas Profesionales son aquellas que permiten profundizar en una determinada área o campo de una profesión.
    • Las Electivas Complementarias son aquellas orientadas al desarrollo de las potencialidades intelectuales, emocionales, éticas, estéticas y físicas del estudiante y que estimulan su desenvolvimiento como persona y ciudadano.

    Malla Curricular

    La Tecnología en Atención Prehospitalaria es un programa de formación académica de pregrado que tiene organizados los saberes (teóricos, prácticos y teórico-prácticos) en un conjunto de experiencias académicas, pedagógicas y culturales, acorde con las expectativas y demandas de formación en el campo profesional, las transformaciones y tendencias tecnológicas, económicas, sociales y culturales del contexto y las condiciones legales y reglamentarias vigentes fundamentadas en el análisis de las necesidades de la sociedad, las instituciones y en las experiencias del aprendizaje del adulto, como persona autónoma e interesada en su propia formación y en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas de la salud de su área desempeño.

    Su propósito esencial es formar estudiantes en el área de Atención Prehospitalaria con una visión ética, humanística, con actitudes reflexivas y de liderazgo, conscientes de las labores de intervención prehospitalaria que les permitan orientar acciones de promoción, prevención, tratamiento y control en su campo.

    El currículo del programa posee la fundamentación teórica, metodológica y práctica del campo de la salud y el área de la Atención Prehospitalaria, entendida ésta última como el conjunto de acciones de salvamento, atención médica y rescate que se le brindan a un paciente urgente en el lugar de ocurrencia del hecho, durante su transporte hacia un centro asistencial o cuando es remitido de un centro asistencial a otro3.Existe equilibrio entre el conocimiento de las ciencias básicas y los campos específicos de la profesión y posibilita la formación integral del estudiante potenciando sus capacidades y propiciando su enriquecimiento personal en temáticas diferentes a las de su profesión.

    De ahí que, la relación estudiantes/profesores, se establece a través de diferentes medios educativos y de comunicación como clases, laboratorios, estaciones de destreza, simulación clínica y prácticas intra y extra murales. Razón por lo cual, como requisito el estudiante debe tomar el curso de metodologías de autoformación (MAF), que lo prepara para el manejo de la pedagogía del programa; en este curso se privilegia la importancia que tiene la autonomía, el estudio independiente y el uso de los medios para lograr un buen aprendizaje y un buen desempeño de los estudiantes.

    El Programa contempla las siguientes áreas del conocimiento: ciencias básicas naturales, ciencias básicas de la salud, formación socio- humanística y cultural, organizadas en asignaturas que permiten la integración permanente de la teoría y la práctica.

    En definitiva, los lineamientos básicos del programa permiten contribuir al desarrollo económico, social y cultural del Valle del Cauca formando y educando Tecnólogos que coadyuven al desarrollo del campo prehospitalario en la región y en el país. El Programa desde su aparición, ha buscado formular un currículo que garantice que los estudiantes adquieran actitudes, habilidades y destrezas que los capaciten para trabajar en múltiples escenarios y de manera interdisciplinaria en el contexto de la Atención Prehospitalaria, con un alto sentido de responsabilidad social.

     

  • Historia Open or Close

    En el año 1998 la Facultad de Salud de la Universidad del Valle crea el programa de formación de técnicos y tecnólogos en salud como una unidad académica de docencia y extensión adscrita a su Vicedecanatura Académica cuya misión era la formación y extensión ligada a la promoción, desarrollo y fortalecimiento de la formación tecnológica que en ese momento el país demandaba, preparando Tecnólogos que contribuyeran a la mejorar la calidad de la atención en salud.  Tres proyectos fueron iniciados desde ésta oficina: Tecnología en Atención Prehospitalaria, Regencia de farmacias, Promoción y educación en salud, con miras a ser ofertados en modalidad semipresencial con metodología desescolarizada, dando así oportunidad a la población joven trabajadora quienes por sus vínculos laborales y necesidades individuales no podían acceder a los Programas Académicos de modalidad presencial diurna ofrecidos por la Facultad de Salud.  El Acuerdo 005 de 19 de noviembre de 1996 del Consejo Superior había organizado el Sistema Institucional de Educación Desescolarizada como una forma de mayor interacción de la Universidad con la sociedad, en la búsqueda de alternativas de solución a sus problemas, ampliando cobertura universitaria en términos cualitativos y cuantitativos, con el desarrollo de un modelo educativo abierto, flexible e interdisciplinario orientado a diversificar e incrementar la oferta educativa a más sectores de la sociedad colombiana. 

    La Tecnología en Atención Prehospitalaria nace entonces con la Resolución 040 de Noviembre 3 de 1998 emanado por el Consejo Superior como un programa semipresencial, en la modalidad Desescolarizada para ser desarrollado por la Vicerrectoría de Extensión y la Facultad de Salud, aprobándose su currículo el 21 de mayo del mismo año por parte del Consejo Académico con la Resolución No. 079. El currículo estaba organizado en dos ciclos: fundamentación y tecnológico, desarrollado por asignaturas.  El ICFES lo incorpora al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) con código 1203237065876000112100.  El apoyo docente para el programa se obtuvo de la Escuela de Medicina y la Escuela de Enfermería quienes una vez analizado las necesidades, aportaron un 70% y 30% respectivamente al cuerpo docente.  La Escuela de Medicina tenía la experiencia y cuerpo profesoral experto en el área de las emergencias y desastres y la Escuela de Enfermería una amplia experiencia en programas con metodología desescolarizada. 

    Hasta ese momento por directriz del Ministerio de la Salud, los vehículos de emergencias eran tripulados por profesionales y tecnólogos en enfermería, auxiliares de enfermería, promotores de saneamiento ambiental, voluntarios calificados de la Defensa Civil Colombiana y la Sociedad Nacional de la Cruz Roja (Decreto 919 – 1 de Mayo de 1989 – Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres).  Sin embargo en instituciones como el Hospital Universitario del Valle se venían involucrando voluntarios que desempeñaban sus labores dentro del servicio de urgencias con la recepción y orientación de los pacientes en enlace permanente con la red de urgencias.  Daban además apoyo operativo ante situaciones de emergencias en la ciudad mediante la tripulación de ambulancias que brindaban una atención inicial y traslado de las víctimas involucradas en el siniestro.  Estos voluntarios recibían educación continua mediante cursos cortos tales como soporte básico y avanzado de vida en urgencias cardiovasculares y traumáticas.  Ya en 1995 se había creado el Centro Regulador de Urgencias municipal lo que obligó a la organización del pool de ambulancias y su tripulación, siendo una necesidad imperiosa contar con personal formado y experto en atención prehospitalaria, área que si bien estaba reconocida, había sido poco abordada por las instituciones universitarias y los servicios de salud a nivel nacional.   

    Como apoyo a la Tecnología, la Facultad de Salud crea y dota el laboratorio de habilidades y destrezas, un espacio académico donde se hace uso de equipos de simulación clínica como estrategia y recurso pedagógico no solo para los Tecnólogos sino para el resto de los programas en salud con el fin de que el estudiante adquiriera las habilidades y destrezas propias de su profesión con actividades sistemáticas y repetitivas estando preparado para enfrentar luego al paciente real.  Este laboratorio ha servido desde entonces al Programa, con adecuaciones y actualización de equipos que permite adquirir competencias en aspectos como la evaluación del paciente, examen físico, intervenciones iniciales de urgencias, reanimación cardiopulmonar básica y avanzada, procedimientos de enfermería, así como en orientación, búsqueda, cuerdas, rescate, movilización e inmovilización, entre otros.  Así mismo hay modelos anatómicos que permiten abordar la anatomía, neuroanatomía, fisiología. 

    En el año 2000 la Universidad a través del Consejo Superior  establece la política de reforma curricular de los programas de formación de pregrado, demanda entonces la reestructuración académico – curricular (Acuerdo No. 009 de mayo 26 de 2000)2.  A través de la Resolución No. 108 de noviembre 1 de 2001 el Consejo Académico aprueba la reforma del currículo de la Tecnología y dentro de las grandes modificaciones realizadas fue poder ser ofrecido en la modalidad presencial tanto diurna como nocturna en diferentes sedes de la Universidad.  Esto permite entonces continuar con el currículo definido en el año 1998 pero las estrategias pedagógicas fueron cambiando ajustándose a la cátedra y apoyándose en la simulación clínica que poco a poco se fue consolidando cada vez más con la adquisición de nuevos y modernos equipos.   

    El programa de formación de técnicos y tecnólogos en salud se cierra  entre los años 2000 y 2001, la Tecnología recientemente creada pasa a ser parte de la Escuela de Medicina como su segundo programa académico de pregrado al lado de Medicina y Cirugía, desde entonces el Director de Programa, tiene asiento con voz y voto en el Consejo de la Escuela de Medicina y el Comité de Currículo de Pregrado de la Facultad de Salud 

    Siendo una carrera tecnológica cuya formación se basa en el ser, saber, el hacer y proponer, la práctica en laboratorio y con paciente real se volvió un eje fundamental en la formación del Tecnólogo, quien luego de recibir conceptos teóricos y ampliarlos mediante el estudio independiente, debía practicar de manera repetitiva para desarrollar las competencias que le hicieran capaz de realizar un adecuado abordaje inicial del paciente con patología de urgencia así como  su manejo durante el transporte, teniendo habilidades comunicativas que le permitieran comunicarse de manera clara y directa con los centros de regulación de urgencias, centrales de referencias, grupos de socorro y otras entidades estatales.  De la misma manera conservando la propuesta de ser partícipe en la preparación, atención y rehabilitación de situaciones de emergencias y desastres, desarrollan destrezas en Radioperaciones y comunicaciones, administración de desastres, gestión del riesgo, intervención de urgencias, búsqueda y rescate entre otros.  Para ello fue necesario que una vez se realizaba la práctica en laboratorio y con equipos de simulación, pasarán a realizar prácticas extramurales en diferentes instituciones de salud, salvamento y rescate.  Se inicia entonces la consecución y formalización de convenios de docencia – servicio sufriendo modificaciones con el paso de los años hasta el día de hoy dando cumplimiento a la normatividad que al respecto han dictado tanto el Ministerio de la Educación como el Ministerio de la Salud.  Se cuentan ahora con el apoyo de instituciones como el Hospital Universitario del Valle, ESE centro, ESE norte, Cruz Roja Colombiana Seccional Valle del Cauca y Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Yumbo. 

    En el año 2004 la Tecnología en Atención Prehospitalaria de la Universidad del Valle, participa del primer encuentro de universidades que ofertan la Tecnología a nivel Nacional.  Junto con la Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Santiago de Cali, Corporación Universitaria Adventista (Medellín) y el Instituto de Ciencias de la Salud CES (Medellín) se crea la Asociación Universitaria Nacional de Atención Prehospitalaria – ASUNAPH, con el propósito de reunir las diferentes instituciones universitarias que brindan formación en el área de atención prehospitalaria estableciendo e implementando un proceso de trabajo sistemático, mancomunado y permanente que propendiera por la calidad en la formación del Tecnólogo en Atención Prehospitalaria en el país.  Se generan entonces vínculos académicos e investigativos apoyando al Ministerio de la Salud en avances de políticas y estrategias para brindar una mejor atención prehospitalaria  al paciente en situación de emergencia,  así como a la hoy llamada Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ministerio del Interior) para el Departamento del Valle en lo referente a la gestión del riesgo y planes para la atención de emergencias y desastres.

    En el año 2016 el Ministerio de Educación otorga la renovación del Registro Calificado al programa mediante la Resolución 19843 del 18 de octubre de 2016, con una duración de 7 años.