Escuela de Medicina

 

En el año de 1950 cuando inició labores de Facultad de Medicina de la Universidad del Valle, la Obstetricia y Ginecología no existían como especialidad unificada, había un grupo de médicos obstetras que se dedicaban únicamente al proceso reproductivo (control del embarazo, parto y patologías asociadas) y otro grupo dedicado a las enfermedades de la mujer no embarazada que constituían los llamados ginecólogos. En 1955 fue creado el Departamento de Obstetricia y Ginecología mediante Acuerdo del Consejo de Facultad de Medicina. Un  grupo de médicos que había trabajado en Obstetricia en el exterior se asociaron para prestar sus servicios en la Clínica de Maternidad Municipal del barrio “Alameda” del municipio de Cali, a ellos se unieron médicos de Cali que también se dedicaban a la práctica obstétrica, de ese grupo inicial de médicos Obstetras formaron parte los doctores Jorge Escobar Soto, Armando Rivera Z., Jorge Solanilla, Tomás Becerra, Oscar Henao, Efraín Varela, Tulio Sandoval, Armando Collazos, Humberto Caicedo, Saulo Muñoz, Henry Cajiao, Álvaro Cuadros y Fernando del Corral. Al mismo tiempo en el 2º piso del Hospital Departamental del Valle funcionaba el servicio de Ginecología anexo al Departamento de Cirugía, ya que en ese tiempo se consideraba la especialidad en ginecología como una rama de la Cirugía General. 

El grupo de médicos ginecólogos estaba formado por los doctores Arturo Vélez Gil, Luis Carlos Uribe, Hugo Campos Gaviria y Alonso Trujillo, entre otros, en el año de 1960 las dos ramas de la especialidad se fusionaron e iniciaron labores en el 6º piso del Hospital Departamental del Valle, el cual había sido designado para tal fin. Los dos grupos de profesionales, Obstetras y Ginecólogos unidos comenzaron a conformar las bases para el programa de postgrado en la especialización en Obstetricia y Ginecología, bajo la supervisión del primer Decano de la Facultad de Medicina, el Dr. Gabriel Velásquez Paláu, del Director de Educación Médica el Dr. Alejandro Jiménez Arango y del primer Jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología, el Dr. Jorge Escobar Soto y con ello se inició el Programa de Postgrado en Obstetricia y Ginecología. Se enunciaron los objetivos generales y específicos, así como los contenidos y estrategia curricular para cada uno de los niveles de estudios de posgrado (Residencia Médica).

Se reglamentó la duración del programa y se fijó en tres (3) años (residencia médica  de primer año, segundo año y tercer año), con obligaciones académico-asistenciales con la adquisición de conocimientos y destrezas en forma escalonada y progresiva. Al terminar cada año de residencia, la Facultad de Medicina le entregaba al estudiante una constancia del año de residencia cursado, pero sólo hasta el año de 1977 la Universidad mediante la Resolución No. 239 avaló la Especialidad en Ginecología y Obstetricia, hasta entonces los títulos de Especialista eran dados por la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame). 

En el año de 1962 se iniciaron los primeros trabajos de investigación en el Departamento de Obstetricia y Ginecología liderados por el Dr. Edgard Cobo, quien había hecho estudios en Buenos Aires y Montevideo quién se destacó como  pionero de la investigación en el Departamento, más tarde y en la medida en que nuevos docentes se especializaron en universidades del exterior se fueron creando los programas académicos que fortalecieron el conocimiento en las sub-especialidades de Endocrinología Ginecológica, Infertilidad, Perinatología y Oncología, las cuales en la actualidad forman parte esencial del programa de Especialización en Obstetricia y Ginecología que ofrece la Facultad de Salud de la Universidad del Valle.