Ofrecemos un programa de entrenamiento dinámico el cual lo prepara para desempeñarse como patólogo, en áreas de la academia, investigación y la práctica clínica.
Especialización en Anatomía Patológica y Patología Clínica
Los programas de Patología y anatomía patológica y patología clínica tienen como misión proporcionar espacios en los médicos en entrenamiento para la orientación del conocimiento y el desarrollo de habilidades para el estudio, la investigación y el diagnostico de enfermedades, fortaleciendo todas sus actividades de competencia profesional con buenas actitudes y valores, orientadas a disminuir el sufrimiento del paciente.
El Departamento de Patología será un excelente departamento de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, y con su programa de Anatomía Patológica y Patología clínica contribuirá a la formación humana y profesional de médicos con nivel de postgrado, de forma que tenga reconocimiento nacional e internacional por sus técnicas y métodos. En su proceso docente e investigativo incorporará tecnología y mantendrá una capacitación y actualización permanente, y sistemas pedagógicos que estimulen la motivación, la curiosidad investigativa y el espíritu de servicio.
La historia de la medicina científica en Colombia es relativamente corta y la de la medicina especializada lo es aún más. Hace apenas dos siglos se creó la primera escuela de medicina con un programa de estudio que sugiere un currículo estructurado, con algunas semejanzas a los de las universidades actuales. En 1948, vino a Colombia una misión médica, que marcó el viraje definitivo de la educación médica colombiana. La misión Humphreys o Misión Médica Unitaria, conformada por nueve médicos estadounidenses, que hicieron recomendaciones, entre ellas la necesidad de especializar médicos colombianos y construir una nueva facultad de medicina que adoptaría el modelo Norteamericano; creándose con ayuda de la Fundación Rockefeller, la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle. Posteriormente otra Misión de la Universidad de Tulane recomendó la departamentalización y la especialización en Colombia, incidiendo para que a finales de los años cincuenta se formaran los primeros programas de postgrado en el Hospital San Juan de Dios y de la Samaritana en Bogotá, en el Hospital Evaristo García de Cali y Hospital San Vicente de Paúl en Medellín. Entre los primeros programas formales está el de Anestesia en la Universidad del Valle en 1956, un año más tarde el de Anatomía patológica, iniciado en 1953, tenía su primer egresado el Dr Ernesto Hoffman, en el recién inaugurado Hospital Departamental. La Facultad de Salud fue creada como facultad de Medicina por el decreto numero 641 de 1.950 del entonces gobernador del Valle, como respuesta a las necesidades de la comunidad y las recomendaciones hechas por la misión Humphrays presidida por el doctor George H Humphrays, Jefe de Cirugía de la Universidad de Columbia.
El departamento de Patología fue creado casi simultáneamente con la facultad de salud como parte de su estructura Departamentalizada que se ha tenido. Sus labores se iniciaron formalmente en el año de 1.953 y han continuado ininterrumpidamente hasta la fecha. Los primeros egresados como especialistas en Anatomía Patológica se dieron en 1.957; en esta época el objetivo fundamental era formar docentes universitarios en esa área.
En el año de 1.967 se planteo la necesidad existente de Patólogos en hospitales no universitarios, en su mayor parte regionales, solicitándose un patólogo para desarrollar actividades tanto en anatomía patológica como en laboratorio clínico. Mediante un proyecto considerado por la fundación Kellogg se modernizó el laboratorio del Hospital Universitario del Valle y se dio comienzo al nuevo programa que se denominó post grado en Patología y Laboratorio Clínico.
En 1.969 un comité de expertos convocado por el Ministerio de salud definió los niveles de atención médica en Colombia y el tipo de especialista necesario para cada uno de esos niveles, acordándose que en el nivel regional tanto anatomía patológica como el laboratorio clínico seria dirigidos por un médico con entrenamiento adecuado.
La asociación Colombiana de facultades de medicina en 1.974 aprobó el programa.
La resolución No 059 de junio 27 de 1988 emanada por el Consejo Superior de la Universidad del Valle, aprueba los planes de estudio de Postgrado conducentes al título académico de Especialista en Patología y Laboratorio Clínico. La resolución No. 129 de octubre 10 de 1989 del mismo Consejo, cambia el nombre del Plan de “Especialista en Patología y Laboratorio Clínico”, por el de “Anatomía Patológica y Patología Clínica”. El programa se registra con el código 5620 y el ICFES autoriza el funcionamiento del programa de Especialización en Anatomía Patológica y Patología Clínica por el Acuerdo Numero 145 del 2 de noviembre de 1989.
Desde esa época el departamento continúa el desarrollo de los componentes de Anatomía patológica y de patología clínica, ofreciendo los dos programas en forma independiente, hasta el año 2007. A partir de 2008 solo se ofrece el programa de Anatomía Patológica y Patología Clínica; hasta la fecha han egresado 64 especialistas en Patología y Laboratorio Clínico.
Los egresados de los diferentes programas no solo se han ubicado a nivel regional, sino que algunos han sido absorbidos por instituciones universitarias nacionales y foráneas y otros se han dedicado a la práctica privada, desempeñándose con lujo de competencia en las áreas de anatomía patológica y de la patología clínica.
ContáctenosDepartamento de Anatomía Patológica y Patología |