Escuela de Medicina

La medicina familiar es una especialidad médica clínica, que opera al más alto nivel de complejidad. Se sustenta en un enfoque biopsicosocial centrado en la persona y su contexto familiar y comunitario.

Especialización en Medicina Familiar

  • Misión / Visión Open or Close

    Misión

    Participar activamente en la formación integral de pregrado del estudiante del área de la Salud, basados en los fundamentos de la especialidad en Medicina Familiar. Además educar, capacitar y formar seres humanos como médicos especialistas en Medicina Familiar con vocación humanística y excelencia clínica para la atención integral del ser humano desde una perspectiva holística - biopsicosociocultural y espiritual; capaces de abordar las principales necesidades en salud y enfermedad en el ámbito individual, familiar y social, con una visión sistémica interrelacional compleja en la búsqueda del Bienestar.

    De igual manera, el Departamento debe evaluar, generar y difundir conocimiento en torno a las bases científicas y filosóficas de la Especialidad en Medicina Familiar a nivel local, nacional e internacional.

    La formación académica y asistencial se hace al más alto nivel a través de las diversas especialidades y sub-especialidades médicas en las patologías más prevalentes en la comunidad, así como por el desarrollo y construcción de conocimientos, habilidades y problemática propia de la Especialidad en Medicina Familiar en los campos del proceso Integral de Salud-Enfermedad, la Comunicación humana, la Pedagogía, la Psicología, la Filosofía, la Sociología, y la Cultura, con un abordaje inter y transdisciplinario.

    Se estimula permanentemente el desarrollo de la capacidad auto reflexiva mediante la adquisición de herramientas lógicas, epistemológicas, epidemiológicas y su integración en la evaluación crítica del conocimiento científico y el desarrollo de proyectos de investigación cuantitativos y cualitativos.

    Es una formación continua con permanente y periódica auto-evaluación y auto-direccionamiento, usando la pedagogía de aprender-haciendo, aprender a aprender y aprender-investigando, implementando un currículo modular y flexible, dirigido a los estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle con docentes vinculados a la misma y utilizando los diferentes medios que provee la Universidad y/o conseguidos mediante autogestión.

    Los principios pedagógicos que rigen esta formación son el respeto por la diferencia, el amor y la comprensión con la activa participación del estudiante.

    El Departamento de Medicina Familiar tiene también como misión establecer y fomentar vínculos con las entidades prestadoras de servicios de salud que permitan la vinculación del egresado al campo laboral, así como establecer convenios para la formación del médico estudiante en la Especialidad de Medicina Familiar. Estos vínculos deben permitir al profesional especialista en Medicina Familiar desarrollar su labor en la dirección que sus principios le exigen, para que puedan ejercer como docentes y/o médicos Especialistas, auditores médicos, líderes administrativos en los diferentes espacios de docencia universitaria, del sistema de salud y de la sociedad con alta eficiencia, efectividad y eficacia, para aportar al mejoramiento sostenido de la calidad de vida individual y colectiva de la sociedad Colombiana.

     

    Visión

    Ser el departamento académico líder en Latinoamérica en la formación integral humanizadora y humanizante de médicos con visión integral del ser humano y del proceso de salud-enfermedad; Departamento en permanente auto-evaluación y auto-direccionamiento, dando respuesta a las necesidades cambiantes de Colombia.

    Departamento que propicia la vinculación de sus egresados a los sistemas educativos universitarios, al sistema de salud y a la sociedad de Colombia, con una actitud de liderazgo asertivo y sinergético.

  • Historia Open or Close

    Antecedentes e Historia de la Medicina Familiar

    Pasada la Segunda Guerra Mundial, aparecen en forma masiva avances tecnológicos e informáticos que conllevaron al incremento de la especialización y sub-especialización en el saber médico, con la respectiva fragmentación de dicho saber y la despersonalización del individuo.Ello trajo como consecuencia la orientación de la formación médica hacia enfoques centrados en sistemas específicos, y entrenamientos sobre competencias para aplicar tecnologías biomédicas, perdiéndose el enfoque sistémico e integral ante el individuo.

    Las habilidades técnicas predominaron sobre la cultura de los cuidados personales que se debieran proporcionar a los pacientes. Estos factores hicieron que la Medicina General perdiera en forma vertiginosa su estatus y popularidad.

    Los Médicos Generales y de “cabecera” fueron desapareciendo por pérdida de prestigio, lo cual redujo aún más el número de profesionales disponibles para la atención primaria e integral.

    Lo anterior dio origen a una reformulación de la Medicina General iniciada en Inglaterra, Australia, Canadá y EE.UU a partir de los años 60, buscando la creación de un nuevo profesional especializado en “atención sanitaria personalizada”: el MEDICO DE FAMILIA.

    Se centralizó su búsqueda hacia el ideal de una atención longitudinal que permitiera comprender la naturaleza de la enfermedad; compartir las decisiones a tomar entre médico y paciente; promover el abordaje humanista sin dejar de lado en ningún momento el progreso de nuevas tecnologías y conocimientos; insistir en el énfasis de la atención integral de la persona y la familia, buscando en forma definitiva el mejoramiento de la calidad de vida.

    Historia del Departamento de Medicina Familiar

    1969: El Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Salud, de la Universidad del Valle, trae de Inglaterra el concepto de General Practitioner (GP) y propone iniciar una Residencia de dos años. Esta Residencia duró cuatro años, habiendo de ella tres egresados.

    1980: El Dr. Diego Mejía (Pionero de la Especialidad en Colombia y Latino América), en su afán de plantear cambios en el curriculum de medicina para formar un médico más integral, aprovecha su año sabático para viajar a Estados Unidos y realizar el Felowship en Medicina Familiar en la Universidad de Washington, en Seattle, bajo la dirección del Dr. Grabriel Smilkstein. Posteriormente visita muchos programas de Medicina Familiar y tiene la oportunidad de entrevistar y aprender de los grandes líderes de la especialidad: Drs. Jack Medalie, Ian Mc Whinney y Lynn Carmichael,profundizando así sus conocimientos sobre los principios de la especialidad y el modelo de la especialidad.

    1984: El 17 de Febrero el Dr. Diego Mejía da inicio en la Universidad del Valle al primer programa de Medicina Familiar en Colombia, con 13 Residentes y una duración de tres años. Se inicia el trabajo con familias en el Centro de Atención Ambulatorio, CAA (del Instituto de los Seguros Sociales, ISS) “La Selva”, de Cali, bajo el convenio ISS-Universidad del Valle, desde entonces centro de entrenamiento de los Residentes de Medicina Familiar.

    1985: Es aprobado el programa con resolución del ICFES (Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior), con énfasis en “Formar Formadores“ para multiplicar el proyecto en el país.

    1987: El 24 de febrero se gradúan los primeros Especialistas en Medicina Familiar. Se dio inició al Servicio de Salud Familiar de la Universidad del Valle con la asesoría de los Médicos Familiares Liliana Arias, Carlos Erazo y Orlando Espinosa.Los Médicos Familiares recién graduados son contratados como médicos asistenciales y organizan el trabajo con las familias de la comunidad universitaria.

    1987: El programa, al ser aprobado por el Consejo Superior de la Universidad, pasa a la categoría de Departamento y entra a formar parte del Consejo de Escuela de Medicina.

    1988: Por gestión del Departamento de Medicina Familiar, se logra que el ISS incluya en su planta de cargos la Especialidad de Medicina Familiar.

    1993: Es aprobada por el Congreso la Ley 100, a través de la cual se crea el Sistema de Seguridad Social en Salud y se determina que el Plan Obligatorio de Salud POS (o conjunto básico de beneficios) debe tener cobertura familiar.

    1994: El Ministerio de la Protección Social y la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, ASCOFAME, reúnen expertos nacionales e internacionales para buscar la forma de difundir la Especialidad en el país, pues se hacen necesarios más Médicos Familiares que promuevan la filosofía de la Ley 100.

    1995: La Universidad del Valle propone una modalidad alterna de Residencia para acelerar la formación de nuevos Médicos Familiares.En esta modalidad, el Internado Rotatorio (o último año de la carrera de medicina en Colombia) con énfasis en Medicina Familiar, se convalida como primer año de la Especialización en Medicina Familiar, cuando el estudiante se gradúade su pregrado; continúa el segundo año de Servicio Social Obligatorio en el Centro de Medicina Familiar y el tercer año es similar al programa tradicional.

    1996: El Consejo Superior de la Universidad del Valle aprueba la modalidad alterna de Residencia, manteniendo la modalidad tradicional. La Secretaría de Salud Departamental del Valle del Cauca otorga 10 plazas del año social obligatorio, para ser utilizadas durante la Residencia en Medicina Familiar en su segundo año.

    2001: El nivel nacional del ISS realiza una evaluación de sus Centros de Atención Ambulatoria, CAA, en Cali y encuentra el CAA “La Selva” como centro óptimo en cuanto a la satisfacción del usuario, por la excelente relación medico-paciente (humanización del servicio) así como excelente optimización de los recursos por su baja remisión a otros niveles, baja utilización de ayudas diagnósticas y formulación (70 %).Solicita enviar un Médico Familiar a los otros CAA buscando descongestionar los niveles II y III de especialidades básicas, a la vez de instalar una consulta específica de Medicina Familiar.

    2004: Se extiende el modelo de atención de la Medicina Familiar a otras Empresas Promotora de Salud e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en ellas el especialista aplica sus conocimientos como médico interconsultor de los médicos generales, mejorando la  resolutividad del primer nivel de atención, ganando en integralidad en el enfoque del paciente y en continuidad de la atención. En otras IPS, el Médico Familiar fue encargado de programas especiales de pacientes crónicos, donde se requiere mejorar la adherencia a los programas, sobre todo en los problemas de salud, donde el paciente no percibe el riesgo hasta que tiene una complicación de su enfermedad.

    2004-2010: La Dra. Liliana Arias Castillo, egresada del programa fue elegida como la primera decana de la Facultad de Salud, por dos períodos consecutivos; actualmente desde el año 2015, es la Vicerrectora Académica de la Universidad. 

    2009: Actualización curricular del postgrado de Medicina Familiar.

    2010: Reforma curricular aumentando créditos y disminuyendo asignaturas, con una sola modalidad de residencia de ingreso por examen general por postgrados clínicos. Se aprueba la especialidad de Medicina Geriátrica de cuatro años adscrita al Departamento de Medicina Familiar.

    Iniciamos el 2011 con 24 residentes de Medicina Familiar. 

    2012:Profesores del Departamento inician trabajos  con el Ministerio de la Protección Social en la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), nuestro modelo de seguridad social a mejorado la cobertura y ostensiblemente el riesgo financiero de las familias por enfermedades catastróficas, pero las condiciones de salud, se impactan por medidas preventivas y cambios en estilo de vida y medio ambientales.  En febrero de 2016 se publica la Política y posteriormente se trabaja en el Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS, la cual centra, parte de su actividad, en un modelo de Medicina Familiar. 

    2014: Son invitados varios docentes del departamento, para elaborar el currículo único de la especialidad en Medicina Familiar. Es la única especialidad en el país que tiene establecido un 70% de los lineamientos curriculares. El 30% es la particularidad o énfasis que desee realizar la Institución de Educación Superior que lo organice. 

    2012-2015: El Dr. Julián Alberto Herrera Murgueitio, egresado del programa, fue decano de la Facultad de Salud. 

    2015: El Profesor Carlos Andrés Pineda, lidera el grupo de Prevención Cuaternaria a nivel de Iberoamérica. 

    2016: La Doctora Liliana Arias, hace parte del comité de expertos que lidera el trabajo para la transformación de la educación médica, programa convocado por el Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Protección Social. 

    2016: Hasta la fecha hay 260 egresados del programa.