![]() |
La Facultad de Medicina de la Universidad Industrial del Valle fue creada el 29 de mayo de 1950 por medio del decreto 641, siendo Gobernador el Dr. Antonio Lizarazo. Inició actividades docentes el día 12 de octubre de 1951 con un grupo de 50 alumnos, bajo la Decanatura del Dr. Gabriel Velázquez Palau, con 4 Departamentos de Ciencias Básicas, 5 Departamentos Clínicos y 1 Departamento de Salud Pública. |
Desde su origen, hizo una propuesta curricular innovadora; en contraste con el modelo francés de enseñanza dominante en la mayoría de los países de América Latina, en ese entonces, implementó el Programa de Medicina con énfasis en el modelo curricular flexneriano.
El estudio de las ciencias básicas médicas fue el fundamento del currículo. Con la colaboración del Dr. Benjamín Horning, para entonces director de la División Latinoamericana de la Fundación Kellog, la Facultad tuvo su más grande impulso. Horning no sólo fue asesor y consejero, sino que también propuso los nombres de personas que ya estaban adelantando estudios en Estados Unidos auspiciados por la Fundación. Los doctores Luis María Borrero y Vicente Rojo, llegaron gracias a su gestión, el primero como profesor de Fisiología y el segundo como colaborador en Anatomía.
El Dr. Jorge Araujo Grau fue el Jefe del departamento de Medicina Interna y el Dr. Jaime Korgi del departamento de Pediatría.
En 1954 por medio de la ordenanza No. 10 se le da el nombre de Universidad del Valle.
![]() |
![]() |
Inauguración edificio de la Facultad de Medicina. 1955.
En 1955 la Universidad del Valle inaugura el edificio de la Facultad de Medicina. En 1956 se inicia el llamado Laboratorio Comunal con un Centro de Medicina Familiar en el barrio Siloé, área de Cali deprimida socialmente.
En 1956 se inauguró oficialmente el Hospital Departamental el cual estaba terminado parcialmente; sin embargo, la explosión del 7 de Agosto aceleró su apertura; en 1959 toma el nombre de Hospital Universitario "Evaristo García", HUV, en memoria del Dr. Evaristo García, médico egresado de la Universidad Nacional en Febrero de 1872 y profesor de la misma, quien estudió en París y Londres e hizo investigaciones sobre lepra, beriberi, mordeduras por ofidios y paludismo; practicó la primera esplecnetomía del continente en 1882, realizó valiosos aportes al desarrollo de la medicina de la región, fue cofundador de la Sociedad de Medicina del Cauca y fundador del Centro Vallecaucano de Historia.
En 1958 la Facultad crea el Centro Hospital Piloto de Candelaria, situado a media hora de Cali, en una comunidad rural de 20.000 habitantes, dedicada a actividades agrícolas especialmente el cultivo de la caña de azúcar. El Centro tenía a su cargo cinco puestos de salud rurales y eran sus objetivos la asistencia médica a la comunidad, la formación de recurso humano en salud, la investigación sobre problemas de salud y sobre modelos innovadores de atención y cuidado de la salud.
Centro Hospital Piloto de Candelaria.
Para los comienzos de la década de los 60, la Facultad de Medicina tenía como eje de sus actividades el HUV, el cual continuó su evolución y desarrollo hasta asumir el liderazgo como principal centro asistencial del sur-occidente colombiano. Para extender el trabajo que se adelantaba en Siloé, en 1962 la Facultad se vincula al Puesto de Salud del Guabal, en la ciudad de Cali, creado y dirigido por la Fundación Carvajal (privada).En 1964 se realiza el primer convenio docente-asistencial con el Municipio de Cali, que buscaba la utilización de los Centros Hospitales, los Centros y Puestos de salud, para la enseñanza, la investigación y el desarrollo de nuevos modelos de atención. Las actividades se iniciaron en el Centro de Salud " Luis H. Garcés". El propósito académico de esos centros comunitarios era:
Este modelo innovador que integraba el rigor científico del modelo flexneriano con un componente orientado a la comunidad, se adelantó varias décadas a los actuales modelos de enseñanza centrados en la comunidad. El fenómeno político internacional al final de los 60’s, repercutió en el país y surgieron diversos movimientos sociales cuestionadores de los modelos de salud y educación. En ese contexto aparece el movimiento estudiantil en la Universidad y, con la consigna de la penetración norteamericana, promueve la salida de las Fundaciones Ford y Rokefeller que impulsaban y financiaban la investigación en la Facultad. Esto conllevó a la disminución del recurso humano docente investigativo, tanto en Ciencias Básicas como Clínicas. Bajo el influjo de los sucesos anteriores inició la década de los 70’s en la Facultad.
![]() |
![]() |
![]() |
Los años 80s estuvieron caracterizados por la proliferación de facultades de medicina en Colombia, la aparición del modelo de regionalización docente-asistencial con múltiples virtudes pero con impacto negativo en la formación médica, puesto que la enseñanza de la medicina estuvo centrada en escenarios del nivel III y el componente comunitario se vio debilitado. Las figuras del docente adjunto y del médico-asistencial aparecieron con fuerza, y el letargo se sintió en el nivel local y nacional. Muy pocos cambios a nivel curricular se llevaron a cabo, por el contrario se acumularon deficiencias.
La crisis nacional se agudizó y se privilegió la formación del médico especialista; la imagen y el rol del médico general fueron desvalorizados. A nivel de la Facultad, la dedicación de tiempo parcial se hizo más popular y otro grupo de profesores se dedicó en mayor proporción a la práctica privada.
Profesores de medicina y el primer grupo de estudiantes matriculados a este programa académico en la Universidad del Valle.
A partir de 1993 se inició el proceso de reforma curricular incorporando la herencia curricular valiosa de la Facultad, adaptada a las circunstancias de la época y complementada con las nuevas tendencias educativas. Construir sobre ese legado ha sido una fortaleza conceptual para la reforma curricular vigente. Históricamente, la Universidad del Valle ha tenido una estrecha y exitosa relación docente-asistencial con el Sistema Local de Salud, reforzada significativamente desde 1992, con la vinculación del proyecto de la Fundación Kellogg "Una nueva iniciativa de formación de profesionales de la salud en unión con la comunidad" UNI. Este Proyecto UNI, establece la alianza de tres socios: academia, servicios y comunidad. Esto además de promover participación activa en los programas y transformación de los servicios, ajusta el currículo para dar respuesta en forma efectiva a las necesidades de la comunidad.
El programa curricular renovado y actualizado, goza de prestigio y trayectoria, reconocidos nacional e internacionalmente. Se forman profesionales capacitados en proteger y promover la salud; prevenir, diagnosticar y tratar la enfermedad; participar en la rehabilitación física y social; Poseer habilidades y destrezas clínicas y demostrar actitudes y aptitudes para desempeñar una práctica clínica de alta calidad. El programa curricular incluye tanto lo biomédico como lo sicosocial. Este último se plantea como un eje integrador de la educación; está a lo largo del curriculum y fortalece el enfoque integral del Proceso de Salud-Enfermedad a nivel intelectual y colectivo. Promueve el concepto integral del ser humano con sus sistemas internos y su interacción externa, incluyendo los factores sociales, políticos, económicos, ambientales que modulan el proceso salud-enfermedad en cada contexto.