La Sección de Neurocirugía ofrece la enseñanza de la práctica neuroquirúrgica en pre-grado y post-grado con una adecuada estrategia curricular, un componente de investigación fundamentado en el método científico y una proyección social de acuerdo a las necesidades del medio.
![]() Programa de Especialización en Neurocirugía |
|
![]() |
|
|
Formar a estudiantes de pregrado y posgrado, como profesionales idóneos en las funciones investigativas, docentes, asistenciales, administrativas e inherentes a la especialidad de Neurocirugía, para que puedan solucionar adecuadamente las situaciones que demanden su atención, dentro de las normas de la ética profesional, aplicando los fundamentos del método científico y efectuando autoformación continuada con actitudes de cambio útiles donde desarrollará su trabajo futuro en la comunidad.
Ser un Servicio de Neurocirugía líder a nivel nacional e internacional, que se destaque por la implementación de nuevas técnicas quirúrgicas basadas en los conocimientos científicos actuales, para beneficio de los pacientes de nuestra región; y que destaque, a su vez, por la formación docente y el desarrollo de investigaciones que mantengan el posicionamiento de la Universidad del Valle en el ámbito regional, nacional e internacional.
En 1950 la Facultad de Medicina adscrita a la Universidad del Valle, fue creada por el entonces gobernador del Valle, doctor Antonio Lizarazo. En 1956, la Facultad de Medicina se trasladó del Hospital San Juan de Dios a las recién construidas instalaciones del Hospital Departamental “Evaristo García”, ahora conocido como Hospital Universitario del Valle.
Un año después, el doctor Carlos Alberto Acevedo Vega, procedente de los Estados Unidos donde había obtenido el “Board” en Neurocirugía, fue nombrado Jefe de la Sección de Neurocirugía, cargo que desempeñó hasta 1970. Bajo su dirección se adelantaron inicialmente los programas de pregrado. Para esta época, también se vinculó el doctor Arsecio Zúñiga, quien también contaba con formación como Neurocirujano (Board) en los Estados Unidos.
En 1959 se inició el programa de posgrado de tres años de duración, tiempo completo y dedicación exclusiva. Los primeros residentes que concluyeron el programa fueron los doctores Óscar Moraes y Fernando Gutiérrez. En 1966 se vincula el doctor Wolfgang Arnoldo Levy, con estudios de especialización en Estados Unidos (New York) y diplomado por el Board Americano de Neurocirugía.
Entre los años 60 y 70, la relación entre la Universidad del Valle y el Hospital Departamental se estrechó y vigorizó, lo cual permitió que la Facultad, y en particular el Servicio de Neurocirugía, se posicionara en el ámbito nacional e internacional.
En 1967 llega a Cali el doctor Carlos Alberto Reyes Delgado, con estudios de especialización en Estados Unidos (Chicago). El doctor Reyes se vincula al Servicio y le da un fuerte impulso a la Neurocirugía Pediátrica e introduce la Arteriografía en niños. Fue el Jefe de la Sección entre 1970 y 1975.
En 1974, por medio de la gestión del doctor Arcesio Zúñiga, el Hospital Universitario del Valle obtuvo el primer microscopio neuroquirúrgico, el primer equipo de radiofrecuencia y un instrumental quirúrgico para trauma craneoencefálico. Otros factores de suma importancia estimularon el desarrollo de la neurocirugía hospitalaria en el HUV: el fomento de neurorradiología y el fortalecimiento de la enfermería neurológica.
El tercer Jefe de la Sección de Neurocirugía fue el doctor Wolfgang Arnoldo Levy, quien ocupó este cargo durante un período de 17 años (1975 – 1992). En 1977, el Consejo Directivo de la Universidad del Valle aprobó la creación de los primeros planes de estudio en posgrado en las áreas clínicas de la Facultad de Salud. Fue así como se creó el programa conducente al título académico de “Especialista en Neurocirugía”, con una duración de cuatro años.
En el año de 1979, el doctor Antonio Montoya, luego de efectuar un Fellow de Microcirugía durante 6 meses en la Universidad de Soutther (Los Ángeles), ingresa como docente del Servicio. El doctor Montoya dio un impulso mayor a la microcirugía de tumores cerebrales y de lesiones vasculares.
En el año de 1983, el doctor Miguel Velásquez, ingresa como docente del Servicio, luego de efectuar un año de entrenamiento en Cirugía de Base de Cráneo en París (Francia), con especial énfasis en lesiones tumorales de hipófisis y cirugía vascular en Zurich. A su llegada al servicio se le asignó el desarrollo de la cirugía de hipófisis. A mediados de 1983, en el Departamento de Cirugía de la Universidad del Valle, se creó el Laboratorio de Cirugía Experimental y de Microcirugía, siendo éste dirigido por el doctor Miguel Velásquez Vera.
En mayo de 1983, el Neuroradiólogo Fernando Gómez, inicia un entrenamiento en Neuroradiología Invasiva durante cuatro meses en el Massachusetts General Hospital en Boston (Estados Unidos). A su regreso, inicia la era de la neuroradiología invasiva en nuestra ciudad.
En 1984 se vincula al Servicio el doctor Alfredo Pedroza Campo, después de efectuar un Clinical and Research Fellow en Microcirugía Vascular en el Masachusetts General Hospital y en el Henry Ford Hospital, respectivamente (junio de 1982 a junio de 1984). Al doctor Pedroza le fue asignada la cirugía de malformaciones arteriovenosas, de los anerurismas cerebrales y la cirugía vascular de cuello. El Hospital adquiere un equipo de Escanografía en 1986, siendo el mayor aporte como método diagnóstico en las últimas décadas.
Durante la primera mitad de la década de 1980, nuestro tratamiento de pacientes con padecimientos de la columna vertebral se optimizó ostensiblemente gracias al avance en el conocimiento de fisiopatología y a la adquisición de nuevas técnicas de instrumentación.
Mediante el Acuerdo 202 del 12 de septiembre de 1985, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, autorizó el funcionamiento del programa de Especialización en Neurocirugía de la Universidad del Valle. El 28 de junio de 1989, el Consejo General de Especialidades Médicas aprobó el programa de cinco años, que permanece vigente en la actualidad.
En 1987 el doctor Alfredo Pedroza creó la Fundación Proneurocirugía, cuya labor permitió la remodelación de la sala de hospitalización del Servicio y la proyección de la futura Unidad Neuroquirúrgica de Cuidados Intensivos, la cual fue inaugurada en 1991. En 1993 se inició la construcción del Instituto Neuroquirúrgico, adyacente a la parte norte del HUV, con Sala de Cirugía Neurológica, UCI Neuroquirúrgica, Sala de Hospitalización, dos consultorios, áreas académico administrativas: oficinas, auditorio, cubículos para cada docente, entre otras. En 1995 alcanzó su pleno funcionamiento, cuando logró su total dotación para cada área.
En el año 1992 el doctor Alfredo Pedroza Campo es nombrado Jefe de la Sección de Neurocirugía por el señor Decano de la Facultad de Salud, Héctor Raúl Echavarría.
En 1994 se vincula al Servicio el doctor Carlos Antonio Llanos Lucero, Especialista en Neurocirugía de la Universidad del Valle, con Fellow en Columna en el New York University Medical Center y Barrow Neurological Institute (1997).
En el año 2000 se creó la Unidad Estratégica de Servicio, UES, de Neurocirugía. Se realizaron dos nuevos proyectos: la remodelación y construcción de la Unidad de Cuidados Intensivos y de la Sala de Operaciones Neuroquirúrgicas (se aumentó a dos quirófanos). Poco después, en 2003, nuestra unidad académica publicó su primer libro de neurocirugía, titulado Compendio de Neurocirugía. En el año 2001 se vincula al servicio el doctor Gustavo Vásquez Sánchez, Especialista en Neurocirugía procedente de la Universidad de Antioquia.
En el año 2007, el programa de Especialización en Neurocirugía obtuvo el Registro Calificado, otorgado por el Ministerio de Educación, mediante la Resolución No. 3392 del 20 de junio de 2007. En ese mismo año se inauguró la nueva Sala de Cirugía y la nueva Unidad de Cuidados Intensivos.
En el año 2012, después de 20 años de jefatura de la Sección, se acoge a la jubilación el doctor Alfredo Pedroza y la jefatura fue asumida desde entonces y hasta la fecha, por el doctor Miguel Velásquez Vera. El 29 de diciembre de 2014 el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución No. 22667, otorga por siete años más el Registro Calificado al programa de Especialización en Neurocirugía. Actualmente, estamos en proceso de obtener la “Certificación de Alta Calidad”.
En 2012 se vincula el doctor Alejandro Herrera Trujillo, Especialista en Neurocirugía de la Universidad del Valle. En 2013, se vincula en doctor Oscar Andrés Escobar Vidarte, Especialista en Neurocirugía de la Universidad del Valle, con entrenamiento en Neurocirugía funcional, estereotaxia y manejo del dolor, del Centro Integral de Movimientos Anormales y Dolor (CIMAD), Clínica de Marly, y Hospital Infantil Universitario de San José.
A partir del año 2014 se vincula al servicio el doctor Javier Orozco Mera, Especialista en Neurocirugía de la Universidad del Valle, con entrenamiento en Neurocirugía de la Base del Cráneo. (WFNS Fellow for Skull Base Surgery), en la Universidad Federal de Paraná, Brasil.
A la fecha, la Sección de Neurocirugía de la Universidad del Valle ha formado 56 egresados Especialistas en Neurocirugía.
El I Simposio de Neurocirugía y Neurociencias de la Universidad del Valle tuvo una excelente acogida entre estudiantes y profesionales. Este Simposio fue una iniciativa encabezada por los Residentes de Neurocirugía de la Facultad de Salud en pro de fortalecer los conocimientos neurológicos y neuroquirúrgicos de todos los que hicieran parte del mismo. Al Simposio asistieron grandes profesionales en el área, como el Dr Fernando Velásquez Lasprilla Jefe de Neurocirugía en la Fundación Valle del Lili. Conozca más AQUÍ
Por segundo año consecutivo la Sección de Neurocirugía de la Universidad ganó el premio a Mejor Trabajo de Investigación en el XIV Encuentro de Neurocirujanos en Formación, con el trabajo titulado “Surgical versus conservative management in the treatment of pituitary apoplexy, impact on clinical and oncological outcomes: Systematic review and meta-analysis” a cargo del Jefe de la sección de Neurocirugía Oscar Andrés Escobar. Conozca más AQUÍ
El curso pre-simposio de Neuroendoscopia Pediátrica avanzada y el simposio de Neurocirugía Pediátrica se realizaron con éxito en el marco de la primera Jornada de Neurocirugía Pediátrica de la Universidad del Valle, organizada por El Grupo de Investigación de Neurociencias y Neurocirugía. La jornada reunió a residentes y docentes de la Sección de Neurocirugía de la Facultad de Salud y de universidades de otras ciudades como Medellín y Bogotá. Conozca más AQUÍ
Este 4 y 5 de mayo se realizará la jornada de Neurocirugía Pediátrica en el Auditorio Carlos Manzano del Hospital Universitario del Valle. La jornada, organizada por El Grupo de Investigación de Neurociencias y Neurocirugía, tendrá como actividades un curso pre-simposio de Neuroendoscopia Pediátrica avanzada y un simposio de Neurocirugía Pediátrica. Conozca más AQUÍ
El pasado 16 de septiembre de 2022, durante el claustro de profesores, el profesor Miguel Velásquez Vera, finalizó su periodo de Jefatura en la Sección de Neurocirugía, la cual asumió ininterrumpidamente desde febrero de 2012. El Dr. Velásquez clausuró su jefatura con un breve informe de gestión y algunas palabras emotivas dirigidas a sus colegas, estudiantes y personal de trabajo. Conozca más AQUÍ
Del 5 al 7 de septiembre se llevó a cabo la 19th Biennial Meeting of the World Society For Stereotactic and Functional Neurosurgery (Reunión Bienal de la Sociedad Mundial de Neurocirugía Funcional y Estereotáctica), en la ciudad de Incheon, Corea del Sur, al cual asistió en representación de la Universidad del Valle, el profesor del programa de Neurocirugía de la Facultad de Salud, Óscar Andrés Escobar. Conozca más AQUÍ
El programa de Especialización en Neurocirugía, ofrecido por la Universidad del Valle, en modalidad presencial, renovó su registro calificado por 7 años, por medio de la Resolución 012982 06 JUL 2022. Lea el registro calificado AQUÍ.
Reunidos en el auditorio de la Biblioteca Mario Carvajal de la Universidad del Valle, egresados y directores de los programas académicos galardonados durante los ’Premios Otto de Greiff’ y ‘La Noche de los Mejores’ (en sus versiones de los años 2020 y 2021), recibieron por parte de la Vicerrectoría Académica medallas y distinciones que fueron impartidas de manera presencial. La Especialización en Neurocirugía recibió la distición en "La Noche de los Mejores" durante el año 2020. Conozca más AQUÍ.
Tema: La Universidad y su responsabilidad social en la atención en salud y en la generación de conocimiento en la epilepsia humana.
Expositor: Dr. Mario Arturo Alonso Vanegas
Fecha: Viernes 11 de marzo de 2022 Hora: 10:00 am Lugar: Auditorio Carlos Manzano HUV
Más información AQUÍ.
El XVII World Congress of Neurosurgery se celebrará del 13 al 18 de Marzo en Bogotá, Colombia. La Universidad del Valle, desde la Sección de Neurocirugía participa activamente desde la Dirección Científica del congreso, comités científicos, conferencias magistrales y presentación de trabajos del Grupo de Investigación de Neurociencias y Neurocirugía de la Universidad del Valle. Más información AQUÍ.
Con la Resolución No. 013178 del 17 de Julio de 2020, el Ministerio de Acreditación Nacional otorgó la Acreditación de Alta Calidad por cuatro (4) años para el programa de Especialización en Neurocirugía de la Universidad del Valle. Conozca más detalles de la mano del Dr. Miguel Velásquez, jefe de la Sección de Neurocirugía AQUÍ.
El Dr. Óscar Escobar Vidarte, docente de la Sección de Neurocirugía de la Universidad del Valle, fue parte del equipo que realizó la cirugía de Estimulación Cerebral Profunda al Senador Antanas Mockus. Conozca más AQUÍ.
Expertos en neurotrauma visitaron la Universidad del Valle y el Hospital Universitario del Valle en el mes de febrero durante el Minisimposio de Trauma, evento académico organizado por la sección de Neurocirugía de la Universidad del Valle en conjunto con el Programa Internacional de Neurotrauma, Neurotrauma in the Americas and also Low and Middle Income Countries (LMIC). Más información AQUÍ.
El pasado 16 de septiembre de 2022, durante el claustro de profesores, el profesor Miguel Velásquez Vera, finalizó su periodo de Jefatura en la Sección de Neurocirugía, la cual asumió ininterrumpidamente desde febrero de 2012. El Dr. Velásquez clausuró su jefatura con un breve informe de gestión y algunas palabras emotivas dirigidas a sus colegas, estudiantes y personal de trabajo.
|