La Sección de Urología del HUV ofrece Residencia en la Especialidad de Urología con una duración de 4 años y dos Residentes por año. Rama dedicada al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del Sistema Urinario.
La Especialización en Urología, tiene como misión formar en el nivel superior, mediante la generación, aplicación y difusión del conocimiento en el campo de la Urología con autonomía y vocación de servicio social. Atendiendo las necesidades de la comunidad, buscando la prevención, el diagnóstico oportuno, el tratamiento eficiente de las enfermedades que afectan el sistema genital masculino y urinario de ambos sexos, con una aplicación regional, nacional e internacional. La Especialización en Urología tiene una mentalidad abierta, integral, transparente y democrática sin distingo de raza, sexo, credo religioso o condición social.
La Especialización en Urología de la Universidad del Valle, aspira a proyectarse regional, nacional e internacionalmente como una Especialización reconocida con altos estándares de calidad y excelencia, a través de la formación integral profesional y académica, la innovación, la generación, apropiación y aplicación del conocimiento, para contribuir a la transformación de la región y el país, en un contexto global.
Las primeras intervenciones quirúrgicas del campo de la Urología se iniciaron en nuestra ciudad aproximadamente en el año de 1925 cuando los procedimientos eran realizados por cirujanos generales porque las competencias y campos de acción no estaban bien definidos pero esto no demerita la calidad de aquellos pioneros. Los primeros cirujanos de escuela se vincularon al Hospital de San Juan de Dios en el año de 1950 y fueron los doctores Eduardo Cañón Bravo (quien organizó el servicio de Urología), Gustavo Arango Velez, posteriormente ingresaron los doctores Mario Garrido Campo, Luis Reveiz Valencia y Luis Herman Riascos Mora.
A partir del año 1953 con la creación de la Universidad del Valle se inició un proceso de adecuación y modernización que aún se ven reflejados en las políticas institucionales de la Universidad. Primero se trajeron profesores de excelente calidad e inmejorable formación de las distintas facultades del país, mediante la capacitación en el exterior y los intercambios con otras universidades se fortalecieron en conocimientos y se inculcó una actitud de excelencia y liderazgo que redundó en la creación de programas académicos a la altura de los mejores del mundo. Durante muchos años y aún se ostenta el liderato a nivel nacional y con reconocimiento internacional de las capacidades de los profesionales aquí formados. A partir del año de 1954 se iniciaron los programas de entrenamiento en clínicas quirúrgicas en el Hospital San Juan de Dios. En el año de 1955 llega a Cali por una feliz coincidencia el doctor Lupi Sergio Mendoza Fernández para ayudar a organizar y adecuar un servicio de Urología acorde con las metodologías modernas de formación y atención.
En el año de 1956 inicia actividades el Hospital Universitario del Valle donde el doctor Mendoza Fernández se desempeña con todo lujo de cualidades y profesionalismo, mientras tanto el doctor Cañon Bravo viaja a Estados Unidos para completar el entrenamiento en Urología. En resumen el servicio de Urología del Hospital Universitario del Valle inicia labores con los doctores Lupi Sergio Mendoza, Luis Reveiz, Luis Herman Riascos y Mario Jaramillo.
En el año de 1959 se recibió al primer residente del programa de especialización en Urología: Doctor Abel Marulanda M. pareciera al principio como un experimento educativo, pero con el tiempo demostró sus frutos y le permitió a médicos de nuestra región contar con una alternativa educativa de primerísima calidad sin tener que viajar al exterior, específicamente los Estados Unidos. La innovación que presentó la Universidad del Valle fue la implementación del método “Flexneriano” que entre sus muchas características, se destaca la exigencia de una dedicación de tiempo completo y exclusividad en la formación del estudiante.
En el año de 1960 llega proveniente de Estados Unidos el doctor Henry García Prada quien se desempeñó como docente del servicio de Urología y aún ejerce la urología con lujo de experticia y calidad.
El servicio de Urología del Hospital Universitario del Valle – Universidad del Valle cuenta con una historia gloriosa sus jefes siempre se destacan por sus calidades humanas y científicas son en su orden:
Doctor Eduardo Cañon Bravo de 1958 a 1961.
Doctor Lupi Sergio Mendoza de 1961 a 1981.
Doctor Francisco Díaz de 1981 a 1990.
Doctor Fabio Rivera M. de 1990 a 1994.
Doctor Enrique Usubillaga de 1994 a 1996.
Doctor Jorge Carbonell de 1996 hasta nuestros días.
Inicialmente el programa se desarrollaba durante tres años de residencia donde el estudiante se formaba con una recia disciplina de entrenamiento clínico y académico, la disponibilidad de equipos sofisticados y pacientes de alta complejidad le permitían llenar todas las competencias que el desempeño laboral le exigía. Pero con el correr de los tiempos la Universidad y el Hospital Universitario fueron perdiendo protagonismo en las decisiones de su destino, la legislación que exigía un desempeño administrativamente sostenible, la disminución de los subsidios para la salud y la educación y el crecimiento y cambio de las características de la población fueron deteriorando las posibilidades para que la relación entre educación y asistencia en salud fuese armoniosa. Por un lado se necesitaba de un presupuesto muy alto para brindar una atención de calidad y, coincidencialmente, se exigía una austeridad en los gastos para sostener el funcionamiento de las instituciones.
Las características demográficas y de descomposición social que sometía a las instituciones el peso de sostener una patología eminentemente traumática por la violencia que aún ronda nuestra región obligó a las instituciones a sufrir una adaptación un poco patológica, donde se daba mayor prioridad al trauma y sus consecuencias y se olvidaba un poco las otras áreas de la salud que deben manejar la Universidad y el Hospital Universitario. Como una respuesta muchos de los egresados decidieron crear instituciones privadas con características asistenciales y de infraestructura claramente definidas para dar atención a todas las personas que pudieran pagar los costos o estuvieran amparadas por algún seguro, pero desafortunadamente este movimiento de conocimientos y tecnología deterioró aún mas los índices de salud, porque el segmento que puede pagar o tiene algún seguro represente solo el 25 % de la población y moviliza el 80 % de los ingresos netos de la salud. Esto quiere decir que el 75 % de la población se atiende con el 20 % del presupuesto y, lo que es peor, las principales causas de enfermedad y muerte se relacionan exclusivamente con el trauma y la violencia lo que asocia al Hospital con heridos, hampones y borrachos. Con este panorama tan devastador una persona con recursos suficientes o un seguro que lo ampara va a preferir una clínica en las afueras de la ciudad, lejos del ruido, con todas las comodidades y con la disponibilidad de los mejores elementos a soportar las “filas, los maltratos y la mala atención” falsamente asociada con el Hospital.
En el año 1997 mediante resolución 145 de noviembre 27 se aprueba la modificación del programa de Especialización en UROLOGÍA modernizándolo y adecuándolo a las necesidades académicas actuales con un programa de cuatro años. La crisis institucional llegó a ser tan severa que en el año 1999 obligó a nuestros residentes a participar de rotaciones extramurales de observación y entrenamiento en el Seguro Social y otras clínicas de la ciudad, parecía inevitable un cierre del Servicio por falta de los elementos mínimos de entrenamiento.
Desde el año de 1990 se inician los cursos anuales de actualización para médicos generales con un rotundo éxito y participación activa del servicio de Urología. Desde el año 2000 se organiza ininterrumpidamente el curso de actualización en Urología para médicos generales y ya se completan cuatro cursos con una notable calidad y aceptación general de los médicos que ven en este espacio una fuente de actualización y educación continua.
En abril de 2002 se realiza un sentido y merecido homenaje al Doctor Lupi Sergio Mendoza donde se rindió culto a mas de 37 años de constante dedicación y abnegada labor de educación y crecimiento, en vida se le dedicó para la posteridad el nombre del servicio de Urología del Hospital Universitario del Valle – Universidad del Valle para que el doctor Mendoza Fernández sea recordado como el pionero y un ejemplo de futuros Urólogos.
En agosto de 2002 se presenta el proyecto para “apoyo para la atención urológica a las personas que consultan al Hospital Universitario del Valle” donde se justifica la consecución de equipos de endoscopia y cirugía mínimamente invasivos. Se mostró como se realizan un promedio anual de 524 cirugías programadas, 400 cirugías de urgencias, 1800 ingresos por urgencias y se realizan mas de 1200 procedimientos ambulatorios de baja y mediana complejidad a una población objetivo de 1.303.000 habitantes que representan el 25 % de la población total del sur occidente colombiano que son los pacientes vinculados (es decir los que no cuentan con ningún seguro o plan de salud obligatorio), pero en realidad por ser el Servicio de Urología el único sitio de formación académica de Urología de la región, la población objetivo es de 5.214.000 habitantes que se les debe responder por el cuidado de la salud desde el punto de vista “Urológico”. Con esta justificación se logró conseguir la canalización de mas de $300.000.000ºº en equipos de cirugía endoscópica y mínimamente invasivos que nos coloca a la vanguardia de la atención en salud de Urología y la formación de especialistas en Urología en el país.
En agosto de 2002 se presenta el decreto 1665 “por el cual se establecen los estándares de calidad de los programas de Especializaciones Médicas y Quirúrgicas en Medicina” y se inicia el proceso de auto evaluación y acreditación que nuevamente nos coloca ante el reto de ser cada día mejores con una visión y una misión flexibles y adecuadas para darle respuesta a las inquietudes que se generan desde el punto de vista de la Urología a todas las personas del sur occidente colombiano.
En junio de 2004 se realiza el primer seminario taller de cirugía laparoscópica en Urología en el Hospital Universitario del Valle y se realiza la primera prostatectomía radical laparoscópica en nuestra región, motivos estos que nos llenan de orgullo y ánimo para seguir adelante llevando las banderas de la Universidad del Valle y el H Hospital Universitario del Valle por el bien de sus habitantes, el progreso de la atención en salud y la mejoría de la calidad de la educación.
Todo este proceso se ve recompensado el 16 de Junio 2004 cuando el Honorable Consejo Municipal de la ciudad de CALI concede la medalla Santiago de Cali al servicio de Urología Hospital Universitario del Valle – Universidad del Valle como un reconocimiento a la labor y el destacado liderazgo en la región por el bien de la comunidad.
Diego Fernando Castillo Cobaleda MD.
Herney Andrés García Perdomo MD. MSc. EdD. PhD. FACS.
Ángela Inés Ocampo Trujillo FT.
Lupi Alejandro Mendoza Aranibar MD.
Ghino Alberto Arbeláez Cortés MD.
Fernando Enrique Echeverría García MD.
Diego Felipe García Lozano MD.
Hector Jairo Motato Moscoso MD. MSc.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: +57 (2) 5571722.
Ubicación: Edificio 112 - Hospital Universitario del Valle, Espacio Piso 4.
Universidad del Valle - Campus San Fernando.